Carrusel

Mostrando entradas con la etiqueta Jamón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jamón. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Quiche de setas de cardo y jamón ibérico



En recetas anteriores comenté que estamos en tiempo de setas, y si no ¿qué me decís de estas de cardo que nos ha regalado nuestro amigo Pepe? Estaban tan frescas que no pude resistirme y tuve que ponerme manos a la obra. 
De todas las recetas que se me pasaron por la cabeza, decidí hacer esta quiche, a la que añadí nuestro jamón ibérico para  reivindicar, ante las últimas críticas de la OMS, lo sano y sabroso que es este alimento, siempre y cuando se consuma con moderación ¡cómo todo!.
Tantas ganas tenía de hacerla que utilicé una marca de hojaldre diferente de la que uso habitualmente, y por eso quedó más fina de lo normal, aunque he de reconocer que su sabor era buenísimo.

 Ingredientes para 4 personas:
  • 150g de setas de cardo limpias.
  • 100g de jamón ibérico en tacos.
  • 2 ajos tiernos y un puerro pequeño cortados en pedacitos.
  • 2 huevos.
  • 70g de queso manchego en taquitos.
  • 1 lámina de hojaldre.
  • 1 bote de leche evaporada de 250ml.
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra al tomillo.
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra.
  • Sal
Realización:

1º.- Cortamos las setas en pedazos medianos. Yo he dejado sin cortar las más pequeñas porque dan vistosidad a la quiche.


2º.- Ponemos en una sartén las dos cucharas soperas de aceite de oliva virgen extra y las 2 cucharas soperas de aceite de tomillo. Añadimos las setas y salteamos durante 4 o 5 minutos.


 3º.- Añadimos los ajos tiernos y el puerro y pochamos durante unos minutos. 



4º.- Añadimos los 100g de jamón ibérico en tacos y freímos durante un par de minutos. Apartamos del fuego y dejamos escurrir el aceite sobrante.



5º.- Ponemos los dos huevos en el vaso de la batidora.


6º.- Añadimos los 250ml de leche evaporada, la pizca de pimienta recién rallada, un poco de sal y lo batimos todo. Lo reservamos.



7º.- Forramos el molde con la plancha con el hojaldre y pinchamos la base con un tenedor.


8º.- Repartimos el relleno escurrido dentro del molde.


9º.- Esparcimos los 70g de queso manchego, en taquitos, por encima del relleno y cubrimos con la mezcla de los huevos y la leche evaporada (sin llegar hasta el borde porque al hornearse se saldría).




10º.- Metemos en el horno precalentado a 200ºC y horneamos durante unos 25 o 30 minutos (hasta que esté dorada). Dejamos enfriar, desmoldamos y servimos.








Variaciones y sugerencias:


  • Las setas de cardo se pueden sustituir por cualquier otro tipo como boletus, senderuelas, etc. o una mezcla.
  • También podéis utilizar setas congeladas o en conserva aunque son mucho mejor las frescas. Si hacéis esto, escurrirlas bien antes de sofreírlas.
  • El jamón ibérico lo podéis sustituir por serrano o de bellota.
  • Utilizad el queso que os guste, en lugar del manchego. Le van muy bien el gouda añejo, el cheddar o el maasdam, o una mezcla de ellos.
  • En vez de hojaldre podéis utilizar masa quebrada.
  • Si utilizáis hojaldre os recomiendo consumirla fría o a temperatura ambiente, porque en caliente el hojaldre resulta más pesado.



lunes, 18 de mayo de 2015

Champiñones portobello con curry y jamón serrano




La verdad es que el verano ya está aquí y lo que menos nos apetece son comidas pesadas y que nos exijan mucho tiempo entre fogones. Por eso los platos sencillos, ligeros y rápidos de preparar,  como ensaladas o aperitivos, son las estrellas en nuestra cocina. 
La receta que os traigo es un plato que cumple con todos los requisitos y, además de un buen aperitivo, podemos utilizarlo como guarnición de un plato de carne (pruébalo Luisa) o, acompañado de una buena ensalada, ser incluso un buen plato único. 

Ingredientes para 12 champiñones:

  • 12 champiñones portobello.
  • 30 g de jamón serrano.
  • 120 ml de nata de cocinar (ligera)
  • 1 cucharadita de café de curry.
  • 1 chorrito de brandy.
  • 2 o 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.

Realización:

1º.- Lavamos bien los champiñones (yo he hecho solo 6) y los secamos. Les quitamos "el pie" y los reservamos. 



2º.- Ponemos las 2 o 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra en una sartén, colocamos los 12 champiñones portobello con un poquito de sal, la ponemos al fuego medio  y  la tapamos para que los champiñones se vayan haciendo de una forma muy parecida al vapor. 



3º.- Damos la vuelta a los champiñones y volvemos a tapar la sartén hasta que estén dorados y tiernos (unos 3 o 4 minutos por cada lado, aunque depende del tamaño que tengan). Los apartamos  en un plato, los tapamos y reservamos calientes.


4º.- Mientras que se hacen los champiñones, cortamos los pies de los champiñones y los 30 g de jamón serrano en tiritas.



5º.- En el aceite sobrante de hacer los champiñones salteamos un par de minutos las tiritas de champiñón y las de jamón serrano (si hiciese falta un poquito más de aceite, añadidlo).


6º.- Añadimos el chorrito de brandy y desglasamos los restos pegados.


7º.- Añadimos los 120 ml de nata de cocinar y removemos todo.


8º.- Añadimos la cucharadita de curry, removemos y dejamos reducir la salsa hasta que espese un poco, pero no mucho porque debe quedar ligera.


9º.- Colocamos los champiñones con el sombrero hacia arriba y rellenamos los huecos con las tiritas de jamón y champiñón. Por último rociamos cada champiñón con un poquito de salsa.


10º.- Servimos bien calientes.

Variaciones y sugerencias:


  • Podéis utilizar champiñones normales, también están deliciosos.
  • El jamón lo podemos sustituir por bacon o incluso por unos taquitos de gambas, calamar o sepia.
  • Si veis que la salsa espesa mucho podéis añadir un poquito de leche. 

jueves, 14 de mayo de 2015

Gazpachos manchegos


Una receta que no puede faltar en el blog de un manchego es la de unos buenos gazpachos manchegos, que no tienen nada que ver con el andaluz. Los que ya los habéis probado coincidiréis conmigo en que se trata de un guiso exquisito y, los que no, creo que os encantarán. 
Para este plato, necesitaréis, básicamente, pollo, conejo (aunque en época de caza se guisan con conejo de campo o liebre y perdiz), una torta de pan ácimo (sin levadura) y champiñones o setas.
Ya veréis qué sencillos y contundentes

Ingredientes para 4 personas:

  • 750 g de pollo y conejo en tajadas.
  • 8 champiñones cortados (en unos 6 pedazos cada uno).
  • 40 g de jamón serrano en tacos medianos.
  • 250 g de gazpachos manchegos (el pan ácimo que comenté en la introducción)
  • 3 o 4 cucharadas soperas de tomate natural triturado.
  • 1,5 o 2 litros de caldo de ave.
  • 2 dientes de ajo picados.
  • 1 hoja de laurel seco.
  • 3 cucharadas soperas de aceite de oliva extra virgen.
  • 1 pizca de pimienta blanca.
  • Sal.

Realización:

1º.- Salpimentamos los 750 g de pollo y conejo cortados en tajadas.



2º.- En una olla amplia vertemos las 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra y la ponemos al fuego.


3º.- Doramos bien la carne. Este paso es importante, para que suelte todo su sabor.



 4º.- Añadimos los 8 champiñones cortados, con un poquito de sal, y los freímos durante 3 o 4 minutos.



5º.- Echamos los 40 g de tacos de jamón serrano y los salteamos durante 1 minuto.



6º.- Bajamos el fuego y añadimos los 2 dientes de ajo picados y los   salteamos unos 15 o 20 segundos (cuidado no se quemen).


7º.- Ponemos las 3 cucharadas soperas de tomate natural triturado y lo freímos durante 4 o 5 minutos.


8º.- Vertemos el litro y medio o dos litros de caldo de ave y añadimos la hoja de laurel seco.



9º.- Tapamos la olla y cocemos todo a fuego lento durante 1 hora aproximadamente o hasta que la carne esté tierna.

10º.- Ponemos los  250 g de gazpachos y cocemos a fuego lento durante unos 15 minutos. Si hiciese falta más caldo podemos añadirlo, pero deben quedar melosos no excesivamente caldosos, (pero eso depende del gusto de cada uno). 
Dejamos reposar 5 minutos.



11º.- Probamos el punto de sal y los servimos calientes.


Variaciones y sugerencias:
  • Yo he utilizado pollo y conejo porque son fáciles de conseguir, pero, como ya he comentado, podéis utilizar conejo de campo o liebre y perdiz.Ya iré subiendo variaciones de este guiso
  • El jamón es opcional, habitualmente no se utiliza, pero creo que le va bien.
  • En algunas zonas de Castilla la Mancha este plato se sirve con la carne deshuesada y desmenuzada
  • Los champiñones pueden ser reemplazados por otro tipo de setas.
  • También, después de freír los dientes de ajo se le puede poner una cucharadita de café de pimentón dulce y luego añadir el tomate (pero tened cuidado de que no se queme el pimentón porque amargará). 
  • Hay gente que le añade hierbas aromáticas como tomillo, romero, etc.  

jueves, 16 de abril de 2015

Croquetas de espinacas gratinadas




Como ya os comenté, una buena solución para comer otro día es aprovechar que cocinamos espinacas gratinadas para hacer unas maravillosas croquetas. Es tan sencillo como hacer más cantidad de la que necesitamos y utilizar las que nos sobren (veréis como no os arrepentiréis). 

Ingredientes: para 12 croquetas. 



Realización: 

1º.- Removemos bien las espinacas con la bechamel y la cobertura de queso para que todos los ingredientes  se mezclen  y queden bien adheridos a la bechamel.




2º.-  Colocamos los dos huevos en un plato hondo y los batimos bien.




3º.- Damos forma a las croquetas con las manos humedecidas.



4º.-  Con ayuda de un tenedor, pasamos las croquetas por el huevo batido procurando que toda su superficie quede bañada.



5º.- Envolvemos las croquetas con pan rallado







6º.- Freímos las croquetas en abundante aceite de oliva virgen extra bien caliente hasta que estén doradas.



7º.- Las apartamos y las ponemos sobre un plato cubierto de papel absorbente para que escurran el exceso de aceite.


8º.- Dejamos enfriar unos minutos y  las servimos.



Variaciones y sugerencias:

  •  Las variaciones son las mismas que he expuesto en la receta de las espinacas gratinadas.
  • Se pueden congelar y utilizar en el momento que las necesitamos. Yo suelo descongelarlas antes de freírlas para evitar que al meterlas en el aceite la temperatura baje mucho y se revienten.
  • Si las espinacas las hemos congelado antes de hacer las croquetas, no las congelaremos de nuevo.
Blogging tips